Nuestras tradiciones

Las Taguaras
Los maracaiberos somos asiduos visitantes de modestos expendios de licor, que llamamos taguaras, donde formamos tertulias sobre los temas que nos interesan, cantamos gaitas y disfrutamos de platos típicos de la región. Sitios donde el populacho comparte sin distingos clasistas con celebridades cuya lista incluye a destacados políticos, científicos, empresarios, deportistas y artistas, que como buenos hijos de esta ciudad, también acostumbran a echarse unas cervecitas entre primos.
La Gaita
Los colonizadores españoles trajeron a Maracaibo una bulliciosa parranda gallega, que tenia como epicentro el sonido del instrumento llamado “gaita”. Las clases populares emularon la forma de divertirse los europeos, pero remplazaron el instrumento “gaita” por el “furro” , un instrumento musical oriundo de esta región fabricado con cuero de chivo estirado sobre un tambor, que se hace sonar con una vara de caña brava. El son del “furro” acompañado de otros instrumentos como “charrasca”, “cuatro” y “tambora”, suenan en un tono, que constituye nuestro propio genero musical.
Con el tiempo, la gaita dejó de ser una parranda exclusiva de las clases populares y fue asumida por el resto del gentilicio maracaibero, inclusive por sus miembros más letrados y ricos. Principalmente, La gaita alegra la vida de los maracuchos, maracuchas y visitantes, a partir del 10 de noviembre cuando comienza la feria de La Chinita, durante todo el mes de diciembre y hasta finales de enero, lapso que el pueblo espontáneamente ha consagrado como “época gaitera” sin que nadie lo halla decretado.
Si voz queréis vivir la gaita, venite pa´Maracaibo en la feria de La Chinita.
El Monumental Ricardo Aguirre - Máximo exponente de la gaita zuliana de todos los tiempos
Fotografía tomada de: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/7/7a/Ricardo_Aguirre_González.jpg
La Chinita
De acuerdo con la leyenda zuliana, el 18 de noviembre de 1709 una pequeña tabla llegó flotando hasta las orillas del lago de Maracaibo. Una humilde mujer, que lavaba ropa, la recogió porque pensó que podía serle útil. Al día siguiente, escuchó unos golpes provenientes desde el lugar donde había colocado la tablita. La mujer acudió a indagar sobre el origen del sonido y quedó estupefacta ante lo que vió: Fulgurantes rayos de luz salían expedidos desde la imagen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá dibujada sobre la superficie de la tabla. Alarmada ante la escena grito: ¡Milagro!, ¡milagro!, ¡milagro!...
Numerosas personas acudieron al lugar a enterarse de lo sucedido, y desde de ese momento, la vivienda de la mujer se convirtió en un santuario. Con el tiempo, la imagen fue llevada al altar de la iglesia San Juan de Dios, donde se le venera hasta hoy.
Para el pueblo maracaibero no existe problema que la Chinita –como familiarmente la llamamos– no resuelva, y cada 18 de noviembre, conmemoramos su día en medio de un intensa fiesta.
Imagen de la Virgen Chinta. Fotografía tomada de: //maracaibo.blogia.com/upload/externo-7b5e66e2158f109a302c48d06a75ee86.jpg
Feria Internacional de la Chinita
Desde épocas inmemoriales el pueblo zuliano se ha volcado a las calles a celebrar el aniversario de la aparición de la virgen Chinita. El evento nunca fue decretado, ni por la iglesia católica ni por las autoridades civiles, sino que sucedió como una manifestación espontánea. Hoy las fiestas patronales constituyen una compleja celebración organizada por las autoridades civiles, religiosas y militares, denominada Feria Internacional de la Chinita.
Cada año comienza con el encendido de las luces que adornan los diversos sectores de la ciudad –principalmente la avenida Bella Vista–, fuegos artificiales y el son de la gaita, que irrumpe para sembrar la alegría en el ambiente maracaibero. Luego, se desarrolla un programa de intensas actividades tales como oficios religiosos, la presentación de artistas nacionales e internacionales, amaneceres gaiteros, desfiles, corridas de toros y juegos de béisbol.
Foto tomada de: //maracaibo.blogia.com/upload/externo-d3795e25da6e5bc54457e9d3b44e5db6.jpg
Gastronomía
La cocina típica maracaibera se caracteriza por la preparación de carnes guisadas en leche de coco. Los principales platos son el chivito, la iguana, el mojito de pescado, la lapa, el venado y el pollo. Otro plato típico de los maracaiberos es “bollitos pelones”, una especie de tamales redondos, rellenos de carne de res, puerco, pescado o pollo. Pero, Maracaibo ha sido receptiva a la influencia gastronómica de quienes emigraron desde otros lugares y se radicaron aquí. Por ello, nuestro recetario incluye platos europeos, norteamericanos y originarios de otros rincones de Latinoamérica.
Los maracaiberos también somos adictos a comer dulces y conservas de preparación casera, de lo que tenemos una gran variedad de opciones: conservitas de leche, coco, plátano maduro, guayaba, calabazates –conserva de limonzón–, naranja, turrones de ajonjolí, y de dulces, de piña, lechoza –papaya–, huevos chimbos, icacos, caugil –marañon–, cascos de guayaba…
En lo referido a bebidas, los maracaiberos tomamos chica de arroz, horchata –bebida preparada con ajonjolí– y guarapo de panela con limón. Y principalmente, nos refrescamos con lo que llamamos “cepillao”, un helado de frutas en almíbar y hielo raspado, que podemos degustar en cualquier sector de la ciudad.
El coco es el principal ingrediente de la comida típica maracaibera.
Los Aparicio
Los Luises Aparicio vivían al final de la bajada de la carretera Unión en la zona adyacente al barrio Sta. Lucía. Padre e hijo gozaron de grandes actitudes para jugar béisbol. Luís Aparicio Ortega –el padre– es recordado como El Grande de Maracaibo, por las hazañas que realizó en el campo de juego. Hoy el estadio de béisbol del complejo polideportivo de Maracaibo lleva su nombre.
El 18 de noviembre de 1953, en medio de un sentido acto público realizado en el estadio Alejandro Borges de Maracaibo, Luis Aparicio Ortega–el padre– entregó a Luis Aparicio Montiel –el hijo–, su bate y su guante. Legado que Luisito Aparicio honró con un inmejorable desempeño en las grandes ligas norteamericanas, integrado a los equipos Medias Blancas de Chicago, Orioles de Baltimore y Red Sox de Boston. A Luis Aparicio Montiel se le considera el más destacados shortstop de todos los tiempos, lo cual le fue reconocido con su inclusión en el Hall de la Fama de las grandes ligas del béisbol norteamericano en 1984. Hasta ahora es el único venezolano merecedor de semejante distinción.
Si venís pa´ Maracaibo, en la época gaitera, es posible que te encontréis con Luisito Aparicio en las taguaras de Sta. Lucía, y si quereis saber más de la vida de los Luises, averigualo voz mismo en el siguiente link:
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Aparicio
Luis Aparicio Montiel. Fotografía tomada de woolis.com
Roñoquero y Mablea
Roñoquero y Mamblea fueron un par maracaiberos que se la pasaban por las taguaras de El Saladillo y El Empedrao contando sus fantásticas aventuras. Una vez participaron en un concurso de embusteros organizado por una emisora de radio local que se llamó “Ondas del Lago”.
Roñoquero contó en el concurso, que una vez se lanzó al lago de Maracaibo desde un avión a 3000 metros de altura sin paracaídas, y que cuando cayó, mató a un cocodrilo del golpe que le metió en la cabeza; que luego nadó hasta la orilla donde salió a tierra fresquesito.
Cuando le tocó el turno a Mablea, contó que él una vez en África se encontró en la selva con un tigre y un león gigantescos, que se lo querían comer. Narró, que sin asustarse, se colocó en un sitio estratégico, desde donde apuntó a las dos fieras en fila, y de un solo disparo, las atravesó con el único tiro que le quedaba en la escopeta.
La participación en el concurso le valió a estos personajes ganarse el calificativo de ser los maracuchos más embusteros que han existido, y no te creáis voz, que son lo únicos maracuchos exagerados y embusteros; cuando vengáis pa´ Maracaibo te daréis cuenta de eso.
Los carritos por puesto
Maracaibo cuenta con un sistema de transporte único en el mundo. Se trata de taxis compartidos que cubren rutas predeterminadas similares a las de los autobuses del trasporte público de todas las ciudades. Los maracaiberos los llamamos “carritos por puesto” porque cada pasajero paga únicamente el lugar que ocupa. Por lo general, son automóviles viejos conducidos por típicos personajes que son auténticos representantes del populacho maracucho más puro. ¡Ah! Y cuando te montéis en un carrito por puesto agarrate duro porque lo que corren es…
La palabra más maracucha
El diccionario de la Real Academia de la Legua Maracucha y el Instituto Zuliano de Investigaciones Semánticas afirman que la palabra más utilizada y con mayor cantidad de acepciones en nuestra lengua es “VERGA”. Así mismo, un equipo de expertos conformado por científicos miembros de ambas instituciones asegura que el significado del término está determinado por el tono en el que se pronuncie. A continuación, la lista de las acepciones de la palabra verga más utilizadas por los maracuchos:
Exclamación……………………………………………….. ¡¡¡ Vergación !!!!
Tristeza ...................................................... Que buena verga.
Confesión amorosa .............................. Lo que te quiero es verga.
Precaución ……………………………… Cuidado me echáis una verga.
Cobro de una cuenta...................................... Me pagáis mi verga.
Grandeza………………………………………………………… Vergatario.
Negación con ira ............................................ ¡Ni de verga!
Negación irónica …………………………………………… ¡¡¡Verga si!!!
Sorpresa repentina ………………………………………¡A la verga!
Vergüenza, pena, timidez ………………………….. Me da verga
Inicio de oración.. ……………………………. ¿Sabéis una verga?
Casi, casi……………………………………………….. De verguita …
Inicio de riña …………………………………… ¿Qué es la verga?
Dar dirección……………. ¿Veis la verga aquella? Bueno al lado.
Cosa pequeña …………………………….. Una verguita de nada
Golpe fuerte …………………………………..…………. Vergajazo
Interrogante ……………………………. ¿Cómo será esta verga?
Tener problemas………………………..... Que buen verguero.
Algo extraño…………………………………. Que verga tan rara.
Exclamación de molestia …………. Sabéis como es la verga.
Desinformado ……………....................... ¿Cómo es la verga?
Estar ebrio………………………………………………………… ¡Hecho verga!
Discusión……………………………………………….. Se cayeron a verga !
No trates de engañarme ……………..No me vengáis con vergas
Pedir opinión………………..…………… ¿Cómo te pareció la verga?
Propuesta no acordada………………………………………. De verga no.
Molestar en exceso……………………………Verga, vos si jodéis !!!
Pedir algo……………………………………………….. Pasame esa verga.
Precio…………………………………………… ¿Cuánto vale esa verga?
Inicio de tempestad………………………… Lo que viene es verga.
Advertencia………………………… Deja la verga, deja la verga….
Desespero………………………………………………… Verga, no joda
Homosexualidad…………………………………… ..Aaaay veeeerga
Acusación……………………...….. Que clase verga me echastes
Admiración………………………………………… ¡Ve esa verga, chico!
Despedida………………………………………….. Me voy pa’ la verga
Así es la verga en Maracaibo…
Si vos queréis entender nuestro idioma el siguiente link es del diccionario de la Real Academia de la Lengua Maracucha
http://www.geocities.com/Heartland/Hills/3389/ciudad.html#A
Nota: El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española le atribuye diversas acepciones a la palabra "verga", entre otras, partes y situaciones de las embarcaciones marinas, órgano genital, unidad de medida, vara delgada para diverso usos... y en lo que atañe a los maracaiberos: "interj. vulg. El Salv. y Ven. U. para expresar sorpresa, protesta, disgusto o rechazo" (RAE). En el estado Zulia su uso se considera impropio de personas educadas; pero, en realidad es el término coloquial más utilizado por los zulianos pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=verga
37 comentarios
mary -
jorge l pajaro r -
Roselis -
lianny -
camila -
Anónimo -
GEEEEE -
TEMISTOCLE -
alvanis rivero -
nicole -
grisaric -
karla -
katherine castro -
jose -
juan -
asdasd -
nike shox saya -
Supra Skytop -
Supra TK Society -
lesmar -
teresa -
edui -
BASABE NIL -
genesis -
juan andres -
Lucho -
Lucho -
grismerjes chirinos -
mary -
MARY -
lopes yelimar -
Mariela Brito -
elizabeth suarez -
yerimer -
alex -
Desiree -
mayra -