Blogia

maracaibo

Maracaibo. ¡La tierra del sol amada!

Ciudad caribeña donde rasgos metropolitanos se mezclan con los de una centenaria tradición que la caracteriza. En ella, modernas edificaciones de vanguardia y casas de altas paredes pintadas de encendidos colores cálidos, techadas con teja española, combinan armoniosamente con el intenso sol que llena de energía la vida cotidiana de sus ciudadanos. Hacele clik al video de abajo, pa´que veáis la ciudad más machete de la bolita del mundo. ¡Qué moleja de ciudad!

Imágenes cortesía de la fototeca "Arturo Lares Baralt". Acervo Histórico del Estado Zulia

Imagen: Osvaldo Pontón (Flickr)

Gentilicio

Los maracuchos y maracuchas –como nos autodenominamos quienes nacimos en Maracaibo–, somos expresivos, bulliciosos, joviales, ocurrentes; apasionados en nuestro fervor a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, a quien llamamos "Chinita”; nos gusta la comida elaborada a base de leche de coco y el béisbol. Nos distinguimos, particularmente, porque tenemos nuestro propio genero musical, la gaita, y por nuestra forma de hablar única entre los pueblos de habla hispana: poseemos nuestro propio léxico y entonación, y hacemos uso del pronombre “voz” para conjugar la segunda persona del singular.

 


Imagen tomada de www.soberania.org

Geografía

Geografía

Vista aérea de Maracaibo. Fotografía tomada de: www.arikah.net

Maracaibo está ubicada en el extremo nor-occidental de Venezuela. Exactamente, en el punto de coordenadas 10˚ 40" latitud Norte y 71˚ longitud Oeste. Ocupa una planicie de 557 Km2, con una altitud promedio de 1,40 metros sobre el nivel del mar, en la costa oeste del Lago de Maracaibo.

La ciudad se divide políticamente en dos municipios gobernados de forma independiente entre sí: Maracaibo y San Francisco. Tiene una población aproximada de 2.928.043 habitantes (INE estimaciones 2007) y presenta dos periodos climáticos anuales: el fresco seco, entre los meses de diciembre y abril, y el cálido lluvioso, que dura el resto del año. Su temperatura ambiente ha alcanzado una magnitud de hasta 45°C.

 


Imagen tomada de www.venezuela.blogalaxia.com

Maracaibo es la capital del estado Zulia, segunda ciudad más importante de Venezuela y la de mayor empuje económico. En los municipios que le son políticamente dependientes se produce la proporción más cuantiosa de los recursos alimentarios y financieros necesarios para el normal funcionamiento del resto del país.

Origen del nombre Maracaibo

Origen del nombre Maracaibo

Imagen tomada de: angelmonagas.blog.com
 

Una leyenda autóctona narra las aventuras de un aguerrido cacique llamado “Mara”, de quien se dice que combatió ferozmente a los españoles en oposición a la fundación de la ciudad, pero que los colonizadores lo vencieron al tercer intento logrando su cometido; cuenta dicha leyenda, que la noticia: “Mara cayó”, se difundió entre los asentamientos indígenas ocupantes de la región a principios del siglo XVI, y que es de ese episodio de donde proviene el nombre de Maracaibo.

Existen dos versiones más sobre el origen del nombre de Maracaibo. Una refiere que proviene de la palabra maara-iwo, que significa en lengua indígena: “lugar donde abunda la serpiente cascabel”. Y la otra, sostiene que proviene de la palabra maare kaye, cuyo significado en lengua indígena traduce: “lugar frente al mar”.

Si voz queréis saber más sobre el origen del nombre de Maracaibo visitá el siguiente link:

http://angelmonagas.blog.com.es/2005/12/27/un_poco_de_historia_sobre_maracaibo~419265

 

Nuestro orgullo

Nuestro orgullo

Imagen cortesía del la fototeca "Arturo Lares Baralt".

Acervo Histórico del Estado Zulia

Con sus 8.678 metros de longitud, el puente General Rafael Urdaneta une las costas oriental y occidental del Lago de Maracaibo, por su parte más angosta. Cosntituye la obra de concreto armado más grande del mundo y el monumento de luces más importante de América Latina.

La vista de la ciudad desde el puente sobre el lago de Maracaibo es un espectáculo de tal belleza, que el mero hecho de cruzarle justifica con creces venir a Maracaibo. El puente iluminado ofrece una imagen cuya majestuosidad es sencillamente inolvidable. No es en vano que sea el mayor motivo de orgullo del gentilicio maracaibero.

Si voz queréis saber más del sobre el puente General Rafael Urdaneta visitá los siguientes sitios:

http://www.venezuelatuya.com/occidente/puenterafaelurdaneta.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_General_Rafael_Urdaneta

Nuestras tradiciones

Nuestras tradiciones

Las Taguaras

Los maracaiberos somos asiduos visitantes de modestos expendios de licor, que llamamos taguaras, donde formamos tertulias sobre los temas que nos interesan, cantamos gaitas y disfrutamos de platos típicos de la región. Sitios donde el populacho comparte sin distingos clasistas con celebridades cuya lista incluye a destacados políticos, científicos, empresarios, deportistas y artistas, que como buenos hijos de esta ciudad, también acostumbran a echarse unas cervecitas entre primos.

La Gaita

Los colonizadores españoles trajeron a Maracaibo una bulliciosa parranda gallega, que tenia como epicentro el sonido del instrumento llamado “gaita”. Las clases populares emularon la forma de divertirse los europeos, pero remplazaron el instrumento “gaita” por el “furro” , un instrumento musical oriundo de esta región fabricado con cuero de chivo estirado sobre un tambor, que se hace sonar con una vara de caña brava. El son del “furro” acompañado de otros instrumentos como “charrasca”, “cuatro” y “tambora”, suenan en un tono, que constituye nuestro propio genero musical.

Con el tiempo, la gaita dejó de ser una parranda exclusiva de las clases populares y fue asumida por el resto del gentilicio maracaibero, inclusive por sus miembros más letrados y ricos. Principalmente, La gaita alegra la vida de los maracuchos, maracuchas y visitantes, a partir del 10 de noviembre cuando comienza la feria de La Chinita, durante todo el mes de diciembre y hasta finales de enero, lapso que el pueblo espontáneamente ha consagrado como “época gaitera” sin que nadie lo halla decretado.

Si voz queréis vivir la gaita, venite pa´Maracaibo en la feria de La Chinita.

Ricardo Aguirre

El Monumental Ricardo Aguirre - Máximo exponente de la gaita zuliana de todos los tiempos

Fotografía tomada de: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/7/7a/Ricardo_Aguirre_González.jpg


La Chinita

De acuerdo con la leyenda zuliana, el 18 de noviembre de 1709 una pequeña tabla llegó flotando hasta las orillas del lago de Maracaibo. Una humilde mujer, que lavaba ropa, la recogió porque pensó que podía serle útil. Al día siguiente, escuchó unos golpes provenientes desde el lugar donde había colocado la tablita. La mujer acudió a indagar sobre el origen del sonido y quedó estupefacta ante lo que vió: Fulgurantes rayos de luz salían expedidos desde la imagen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá dibujada sobre la superficie de la tabla. Alarmada ante la escena grito: ¡Milagro!, ¡milagro!, ¡milagro!...

Numerosas personas acudieron al lugar a enterarse de lo sucedido, y desde de ese momento, la vivienda de la mujer se convirtió en un santuario. Con el tiempo, la imagen fue llevada al altar de la iglesia San Juan de Dios, donde se le venera hasta hoy.
Para el pueblo maracaibero no existe problema que la Chinita –como familiarmente la llamamos– no resuelva, y cada 18 de noviembre, conmemoramos su día en medio de un intensa fiesta.


Virgen de Chiquinquirá

Imagen de la Virgen Chinta. Fotografía tomada de: //maracaibo.blogia.com/upload/externo-7b5e66e2158f109a302c48d06a75ee86.jpg
 

Feria Internacional de la Chinita

Desde épocas inmemoriales el pueblo zuliano se ha volcado a las calles a celebrar el aniversario de la aparición de la virgen Chinita. El evento nunca fue decretado, ni por la iglesia católica ni por las autoridades civiles, sino que sucedió como una manifestación espontánea. Hoy las fiestas patronales constituyen una compleja celebración organizada por las autoridades civiles, religiosas y militares, denominada Feria Internacional de la Chinita.

Cada año comienza con el encendido de las luces que adornan los diversos sectores de la ciudad –principalmente la avenida Bella Vista–, fuegos artificiales y el son de la gaita, que irrumpe para sembrar la alegría en el ambiente maracaibero. Luego, se desarrolla un programa de intensas actividades tales como oficios religiosos, la presentación de artistas nacionales e internacionales, amaneceres gaiteros, desfiles, corridas de toros y juegos de béisbol.

 

Corridas de toros

Foto tomada de: //maracaibo.blogia.com/upload/externo-d3795e25da6e5bc54457e9d3b44e5db6.jpg


Gastronomía

La cocina típica maracaibera se caracteriza por la preparación de carnes guisadas en leche de coco. Los principales platos son el chivito, la iguana, el mojito de pescado, la lapa, el venado y el pollo. Otro plato típico de los maracaiberos es “bollitos pelones”, una especie de tamales redondos, rellenos de carne de res, puerco, pescado o pollo. Pero, Maracaibo ha sido receptiva a la influencia gastronómica de quienes emigraron desde otros lugares y se radicaron aquí. Por ello, nuestro recetario incluye platos europeos, norteamericanos y originarios de otros rincones de Latinoamérica.

Los maracaiberos también somos adictos a comer dulces y conservas de preparación casera, de lo que tenemos una gran variedad de opciones: conservitas de leche, coco, plátano maduro, guayaba, calabazates –conserva de limonzón–, naranja, turrones de ajonjolí, y de dulces, de piña, lechoza –papaya–, huevos chimbos, icacos, caugil –marañon–, cascos de guayaba…

En lo referido a bebidas, los maracaiberos tomamos chica de arroz, horchata –bebida preparada con ajonjolí– y guarapo de panela con limón. Y principalmente, nos refrescamos con lo que llamamos “cepillao”, un helado de frutas en almíbar y hielo raspado, que podemos degustar en cualquier sector de la ciudad.

Comida en coco

El coco es el principal ingrediente de la comida típica maracaibera.


Los Aparicio

Los Luises Aparicio vivían al final de la bajada de la carretera Unión en la zona adyacente al barrio Sta. Lucía. Padre e hijo gozaron de grandes actitudes para jugar béisbol. Luís Aparicio Ortega –el padre– es recordado como El Grande de Maracaibo, por las hazañas que realizó en el campo de juego. Hoy el estadio de béisbol del complejo polideportivo de Maracaibo lleva su nombre.

El 18 de noviembre de 1953, en medio de un sentido acto público realizado en el estadio Alejandro Borges de Maracaibo, Luis Aparicio Ortega–el padre– entregó a Luis Aparicio Montiel –el hijo–, su bate y su guante. Legado que Luisito Aparicio honró con un inmejorable desempeño en las grandes ligas norteamericanas, integrado a los equipos Medias Blancas de Chicago, Orioles de Baltimore y Red Sox de Boston. A Luis Aparicio Montiel se le considera el más destacados shortstop de todos los tiempos, lo cual le fue reconocido con su inclusión en el Hall de la Fama de las grandes ligas del béisbol norteamericano en 1984. Hasta ahora es el único venezolano merecedor de semejante distinción.

Si venís pa´ Maracaibo, en la época gaitera, es posible que te encontréis con Luisito Aparicio en las taguaras de Sta. Lucía, y si quereis saber más de la vida de los Luises, averigualo voz mismo en el siguiente link:

http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Aparicio

 


Luis Aparicio Montiel. Fotografía tomada de woolis.com

 

Roñoquero y Mablea

Roñoquero y Mamblea fueron un par maracaiberos que se la pasaban por las taguaras de El Saladillo y El Empedrao contando sus fantásticas aventuras. Una vez participaron en un concurso de embusteros organizado por una emisora de radio local que se llamó “Ondas del Lago”.

Roñoquero contó en el concurso, que una vez se lanzó al lago de Maracaibo desde un avión a 3000 metros de altura sin paracaídas, y que cuando cayó, mató a un cocodrilo del golpe que le metió en la cabeza; que luego nadó hasta la orilla donde salió a tierra fresquesito.

Cuando le tocó el turno a Mablea, contó que él una vez en África se encontró en la selva con un tigre y un león gigantescos, que se lo querían comer. Narró, que sin asustarse, se colocó en un sitio estratégico, desde donde apuntó a las dos fieras en fila, y de un solo disparo, las atravesó con el único tiro que le quedaba en la escopeta.

La participación en el concurso le valió a estos personajes ganarse el calificativo de ser los maracuchos más embusteros que han existido, y no te creáis voz, que son lo únicos maracuchos exagerados y embusteros; cuando vengáis pa´ Maracaibo te daréis cuenta de eso.

Roñoquero y Mamblea

Los carritos por puesto

Maracaibo cuenta con un sistema de transporte único en el mundo. Se trata de taxis compartidos que cubren rutas predeterminadas similares a las de los autobuses del trasporte público de todas las ciudades. Los maracaiberos los llamamos “carritos por puesto” porque cada pasajero paga únicamente el lugar que ocupa. Por lo general, son automóviles viejos conducidos por típicos personajes que son auténticos representantes del populacho maracucho más puro. ¡Ah! Y cuando te montéis en un carrito por puesto agarrate duro porque lo que corren es…

 

 

La palabra más maracucha

El diccionario de la Real Academia de la Legua Maracucha y el Instituto Zuliano de Investigaciones Semánticas afirman que la palabra más utilizada y con mayor cantidad de acepciones en nuestra lengua es “VERGA”. Así mismo, un equipo de expertos conformado por científicos miembros de ambas instituciones asegura que el significado del término está determinado por el tono en el que se pronuncie. A continuación, la lista de las acepciones de la palabra verga más utilizadas por los maracuchos:

Exclamación……………………………………………….. ¡¡¡ Vergación !!!!
Tristeza ...................................................... Que buena verga.
Confesión amorosa .............................. Lo que te quiero es verga.
Precaución ……………………………… Cuidado me echáis una verga.
Cobro de una cuenta...................................... Me pagáis mi verga.
Grandeza………………………………………………………… Vergatario.
Negación con ira ............................................ ¡Ni de verga!
Negación irónica …………………………………………… ¡¡¡Verga si!!!
Sorpresa repentina ………………………………………¡A la verga!
Vergüenza, pena, timidez ………………………….. Me da verga
Inicio de oración.. ……………………………. ¿Sabéis una verga?
Casi, casi……………………………………………….. De verguita …
Inicio de riña …………………………………… ¿Qué es la verga?
Dar dirección……………. ¿Veis la verga aquella? Bueno al lado.
Cosa pequeña …………………………….. Una verguita de nada
Golpe fuerte …………………………………..…………. Vergajazo
Interrogante ……………………………. ¿Cómo será esta verga?
Tener problemas………………………..... Que buen verguero.
Algo extraño…………………………………. Que verga tan rara.
Exclamación de molestia …………. Sabéis como es la verga.
Desinformado ……………....................... ¿Cómo es la verga?
Estar ebrio………………………………………………………… ¡Hecho verga!
Discusión……………………………………………….. Se cayeron a verga !
No trates de engañarme ……………..No me vengáis con vergas
Pedir opinión………………..…………… ¿Cómo te pareció la verga?
Propuesta no acordada………………………………………. De verga no.
Molestar en exceso……………………………Verga, vos si jodéis !!!
Pedir algo……………………………………………….. Pasame esa verga.
Precio…………………………………………… ¿Cuánto vale esa verga?
Inicio de tempestad………………………… Lo que viene es verga.
Advertencia………………………… Deja la verga, deja la verga….
Desespero………………………………………………… Verga, no joda
Homosexualidad…………………………………… ..Aaaay veeeerga
Acusación……………………...….. Que clase verga me echastes
Admiración………………………………………… ¡Ve esa verga, chico!
Despedida………………………………………….. Me voy pa’ la verga

 

Así es la verga en Maracaibo…

Si vos queréis entender nuestro idioma el siguiente link es del diccionario de la Real Academia de la Lengua Maracucha

http://www.geocities.com/Heartland/Hills/3389/ciudad.html#A


Nota: El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española le atribuye diversas acepciones a la palabra "verga", entre otras, partes y situaciones de las embarcaciones marinas, órgano genital, unidad de medida, vara delgada para diverso usos... y en lo que atañe a los maracaiberos: "interj. vulg. El Salv. y Ven. U. para expresar sorpresa, protesta, disgusto o rechazo" (RAE). En el estado Zulia su uso se considera impropio de personas educadas; pero, en realidad es el término coloquial más utilizado por los zulianos pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=verga

Sitios de interés

Sitios de interés

Fotografía cortesía de la fototeca "Arturo Lares Baralt.

Acervo Histórico del Estado Zulia

 

Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.

Fue fundada 1686 como una ermita en honor a San Juan de Dios. En 1920, adquirió la categoría de Basílica por resolución de S.S el Papa Benedicto XV. La edificación es una imponente obra arquitectónica de estilo ecléctico, en la que se mezclan elementos renacentistas, inspirados en el modelo clásico greco-romano, con rasgos góticos, barrocos y bizantinos. Se erige sobre una planta rectangular dividida en tres naves, de las cuales la central es la de mayor dimensión.

En el altar principal de su nave derecha se venera el retablo original encontrado en las orillas del Lago de Maracaibo, y en el que según la leyenda, apareció de forma milagrosa la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, a quien los maracaiberos clamamos en nuestros momentos más difíciles.

 

Plaza del Rosario de la Virgen de Chiquinquirá

En el sitio exacto donde apareció la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, ubicado diagonal a la Basílica, el pueblo maracaibero construyó la Plaza del Rosario de la Virgen de Chiquinquirá, donde erigió una estatua representativa de la Virgen Chinita de 15 metros de altura.

Es un lugar sembrado de floreados jardines con hermosas fuentes de agua, custodiado por esculturas con figura de ángeles. Expresa claramente la magnificencia que los maracaiberos le atribuimos a nuestra patrona. No te valláis de Maracaibo sin disfrutar de este grandioso monumento.


Fotografía tomada de: http://static.panoramio.com


Calle de la Tradición

El conjunto formado por el vivo colorido de sus paredes, adornadas con elaboradas figuras en altorelieve, y los techos cubiertos con teja española, constituye la más auténtica expresión de la preferencia estética de los maracaiberos. Incluye 80 inmuebles construidos en estilos arquitectónicos correspondientes a tres épocas de la historia de la ciudad: la colonial, la republicana y la moderna. Su estado actual es el producto de la restauración detallada y respetuosa de la apariencia original de las edificaciones de la antigua calle Carabobo, la primera zona residencial que se desarrolló en Maracaibo.

Fotografía tomada de: www.moros.us

 

 

Teatro Baralt

Es una auténtica joya arquitectónica. Fue fundado en 1840 y en su platea se han presentado los artistas más aclamados de todos los tiempos; entre otros, Teresa Carreño, Carlos Gardel y Libertad Lamarque. También, en su sala los Hermanos Lumiere proyectaron por primera vez una película en un país de América Latina.

La edificación fue reconstruida por el ingeniero belga León Höet –experto en restauración de edificaciones antiguas–, está dotada con 683 butacas y en su decoración interior destacan los detalles realizados por los artistas maracaiberos Antonio Angulo y Francisco Hung. En noviembre de 1981 fue declarado Monumento Nacional de Venezuela y pasó a ser Patrimonio Cultural de la Humanidad.

http://www.teatrobaralt.org/

 

Teatro Baralt

Fotografía tomada de: //maracaibo.blogia.com/upload/externo-a6daeb0fff345101d20f3ec35a97c105.jpg

 

Casa de la Capitulación

Este muy bien conservado inmueble de auténtico estilo colonial, construido en 1750, fue el escenario de uno de los episodios más importante de la historia de Venezuela. En sus instalaciones, el 3 de agosto de 1823, el capitán general español Francisco Tomás Morales firmó su acta de rendición, tras la derrota sufrida en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

 

Casa de la Capitulación

Fotografía tomada de: //maracaibo.blogia.com/upload/externo-dbef04e04f41f84b945423c00334cbc7.jpg

 

Museo General Rafael Urdaneta

Funciona en un edificio construido sobre el lote de terreno que ocupó la casa de habitación familiar del prócer de la patria. Fue inaugurado en 1945 con motivo del centenario de su muerte. En su interior se exhiben documentos originales firmados del puño y letra del héroe nacional y objetos de su pertenencias, tales como muebles, armas y vestimentas. Entrar en el recinto equivale a realizar un viaje en el tiempo hacía la época en la que se libró la lucha patriótica por la libertad de América.

 

Museo Rafael Urdaneta

 

Fotografía propiedad del inventario del patrimonio cultural del Zulia

 

Museo de Arte Contemporáneo

Esta moderna infraestructura cuenta con cinco salas donde artista locales, nacionales e internacionales exhiben sus obras. Sus instalaciones también son utilizadas para actividades didácticas, conferencias y la presentación espectáculos públicos. Además, es sede de un centro de información y documentación especializado en materia de arte y cultura, y de un taller de restauración de obras de arte.

Museo de Arte

Fotografía tomada de: www.driluz.org.ve